🏥 Tablas de la guía práctica de tarifas y procedimientos médico-quirúrgicos

 



En esta entrada encontrarás una recopilación de las principales tablas utilizadas para comprender el sistema de tarifas médicas y quirúrgicas en el contexto colombiano. Esta guía tiene como finalidad ofrecer una visión estructurada sobre cómo se clasifican los procedimientos, qué servicios son facturables, cuáles se consideran incluidos en una estancia hospitalaria y cómo se liquidan honorarios y cirugías múltiples. Toda la información está fundamentada en la normativa vigente y resulta útil tanto para personal de salud como para estudiantes, administradores o cualquier persona que trabaje en el sector.


📌 Tabla 1 y 2: Clasificación de procedimientos médico-quirúrgicos

Estas tablas presentan una nomenclatura detallada por especialidad médica (como neurología, oftalmología, ginecología, entre otras), agrupando los procedimientos quirúrgicos según códigos guía y rangos. Este sistema permite identificar con precisión qué tipo de intervención se realiza, a qué grupo pertenece y cuál es su codificación dentro de los manuales tarifarios.

➡️ Esto es esencial para garantizar la correcta facturación y registro de procedimientos, así como para verificar la pertinencia de un acto médico dentro del plan de atención.

link: Tabla 1 y 2

🛏️ Tabla 3: Estancias médicas

Esta tabla explica los componentes incluidos y no incluidos en la facturación de estancias hospitalarias, diferenciando servicios básicos como hospitalización general, unidades de cuidado intensivo, cuidado intermedio, unidad de quemados, psiquiatría, y más.

Cada tipo de estancia incluye unos servicios mínimos que no se deben cobrar aparte (como alimentación, aseo, enfermería básica, etc.), y otros que sí son facturables dependiendo del caso (como materiales de curación especializados o cuidados intensivos específicos).

link: Tabla 3


💳 Tabla 4: Tarifas SOAT

La tabla SOAT presenta el valor total que se reconoce para cada grupo quirúrgico bajo cobertura del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), incluyendo los conceptos de:

  • Cirujano

  • Anestesia

  • Ayudantía (cuando aplica)

  • Derechos de sala

  • Materiales (en algunos casos, por consumo)

link: Tabla 4

👨‍⚕️ Tabla 6: Honorarios médicos

Aquí se especifican los honorarios reconocidos para distintos profesionales: cirujanos, anestesiólogos, ayudantes quirúrgicos, médicos generales, entre otros.

La tabla incluye los artículos y parágrafos normativos que definen qué servicios se consideran facturables y cuáles están incluidos en otras tarifas.

link: Tabla 6 parte 1

link: Tabla 6 parte 2


✂️ Tabla 7: Liquidación de cirugías múltiples

Este apartado explica cómo se reconoce el pago cuando un paciente se somete a más de una cirugía en un mismo acto quirúrgico. Se diferencian situaciones como:

  • Cirugías bilaterales

  • Uso de la misma o diferente vía de acceso

  • Intervención de dos o más especialistas

Cada una de estas condiciones modifica el porcentaje de reconocimiento de honorarios, anestesia, sala y otros conceptos, tal como lo indican los artículos 70 al 73 del marco legal.

📌 Ejemplo: Si se realiza una intervención bilateral (como cirugía en ambos riñones), el cirujano puede recibir el 100% del valor base más un porcentaje adicional (usualmente 75%).

link: Tabla 7

🧾 Tabla 8: Condiciones de facturación — Derechos de Sala (Capítulo V)

Basada en el artículo 49 y sus parágrafos, esta tabla determina cuándo se deben reconocer y facturar los derechos de sala.

Incluye criterios como:

  • Reconocimiento según tipo de procedimiento o grupo quirúrgico.

  • Exclusiones por procedimientos menores o ambulatorios.

  • Casos donde se usa sala sin intervención quirúrgica mayor.

  • Facturación diferenciada si la intervención se realiza en quirófano o fuera de este.

  • 🧪 Tabla 9: Condiciones de facturación — Materiales (Capítulo V)

    Desarrollada a partir del artículo 55 y complementada con los artículos 56, 57 y 59, esta tabla explica cuándo pueden facturarse los materiales utilizados en los procedimientos.

    Incluye detalles como:

    • Qué se considera “material” (quirúrgico, curación, descartables, etc.).

    • Cuáles son facturables por separado y cuáles están incluidos.

    • Criterios para materiales implantables o de alto costo.

    • Reglas para facturación por consumo vs. tarifas fijas.

    • link: Tablas 8 y 9

Comentarios

Entradas populares de este blog

Proceso de admisiones

Historia clìnica resoluciòn 1995 de 1999